
Gabriel Aragú estrena “Carmen, Valparaíso 1950”
Versiones de Carmen, novela escrita por Prosper Mérimée en 1845 hay muchas, motivo por el cual el bailaor y coreógrafo Gabriel Aragú quiso hacer un montaje con una visión personal.
La obra, ganadora de un Fondart, se estrena este sábado 29 de agosto en el Parque Cultural de Valparaíso y gira en torno a la locura que Carmen provoca en Don José y en como este hombre común y corriente termina desquiciado por una mujer que realmente no lo ama.
Sevilla, lugar donde se desarrolla la trama original tampoco estará presente. “A pesar de que amo esa ciudad, no me pertenece. Nunca habrá mejor lugar que tu país, tu entorno y tus costumbres. Es como comparar un lenguaje nuevo con tu lengua materna”, sostiene Aragú.
En ese contexto, el Valparaíso de los años 50 surgió como un escenario perfecto para este musical flamenco donde Don José es un marinero, Carmen una prostituta y el torero un boxeador.
Respecto de la puesta en escena, Gabriel comenta que la música de Bizet fue la base para desarrollar los personajes y los movimientos de cada uno. “Como la mayoría de los flamencos sabemos, nos movemos por lo que escuchamos y en este caso es lo mismo. La obra maravillosa de Bizet me da a la hora de crear otra sensibilidad, además de ciertos patrones de movimientos que debe tener cada personaje según su personalidad”.
De esta manera, Carmen, que en el baile está interpretada por Pía Villar, es el personaje más rompedor en cuanto al flamenco. “No quería ver en Carmen a una bailaora haciéndose llamar Carmen, yo quería ver a Carmen, con su manera de caminar, su maldad, su femeneidad y su manipulación”, explica el bailaor.
Guitarras flamencas
Parte importante de este montaje estuvo en el desafío que les planteó Gabriel Aragú a los guitarristas Daniel Muñoz y Cristopher Ayala, quienes junto a la cantaora Natalia Aragú ponen la principal cuota de música flamenca.
Al respecto, Daniel Muñoz destaca que en conjunto con Cristopher Ayala realizaron arreglos con el objetivo de que fueran un aporte creativo y no entorpecieran la música escrita por Bizet.
Para lo anterior, revisaron minuciosamente partituras y archivos sonoros, incluso nota por nota, de los segmentos en los que les parecía que la guitarra podría funcionar. “Esto ha sido tan alucinante como difícil ¡tal cual el personaje de Carmen! Alucinante porque la música de Bizet es bellísima. El era, a decir de muchos, un genio, sólo que murió muy joven y no alcanzó a hacer muchas obras”, comenta Muñoz.
El trabajo ha sido arduo y muy distinto a lo que están acostumbrados, pues los guitarristas se encontraron con la dificultad de que la guitarra, al ser un instrumento armónico, muchas veces “choca” con la orquesta. “Abordamos este clásico con los recursos que tenemos como flamencos. Por ejemplo, a veces, cuando suenan los violines, nos imaginamos que estamos acompañando algún cante para resaltarlos lo mejor posible. En otras ocasiones doblamos las líneas melódicas para que sonaran más flamencas. También pusimos rasgueos y recursos guitarrísticos típicos de los palos del flamenco, como bulerías y fandangos. Esta ha sido una experiencia muy gratificante y esperamos que instancias como éstas sigan apareciendo y más guitarristas se sigan sumando”, indica el músico.
Sin límites
“Carmen, Valparaíso 1950”, es hasta ahora el proyecto más grande que ha dirigido Aragú: se trata de 28 músicos, 16 bailaores-bailarines y diez personas en el equipo creativo, escenografía, vestuario de época, peinados e iluminación.
Y si bien la obra está programada sólo para seis funciones en el Parque Cultural de Valparaíso, Gabriel no descarta realizar presentaciones en Santiago cuando vuelva a Chile en julio de 2016.
Por ahora el bailaor, que desarrolla actualmente su carrera en España, está expectante frente al estreno: “Es muy enriquecedor poder mezclar estilos sin que compitan, sino que se entrelacen y apoyen. El flamenco como siempre lo he creído y como lo dice muy bien Federico García Lorca, sólo se sabe que quema la sangre como un tópico de vidrios (…) Desde que aprendí que los límites se los pone uno, mi mundo del flamenco creció a un universo, y cuánto más puedo volar sabiendo donde piso, más me gusta a lo que me dedico”.
“Carmen, Valparaíso 1950”
Funciones: 29 y 30 de agosto, 1, 2 (dos funciones) y 3 de septiembre
Lugar: Parque Cultural de Valparaíso
Entrada: Gratis
Elenco
Ensambles: Cía. Flamenco Triana, Ensamble Ex Corde PUCV y Coro Femenino de Cámara PUCV
Dirección General y Coreografía: Gabriel Aragú
Dirección Escénica: Christine Hucke
Dirección Musical: Pablo Alvarado
Carmen: Pía Villar (baile) y Natalia Aragú (cante)
Don José: Gabriel Aragú (baile) y Ricardo Valenzuela (cante)
Escamillo: Luis Leiva (baile) y Cante: Edgardo Aragú (cante)
Micaela: Bárbara Aragú (baile) y Mery Jiménez (cante)
Lillas Pastia: Mª Eugenia González (baile)
Bailaoras: Javiera Olivares, Eileen Polanco, Norma Fuentes, Xaviera Cisternas, Romina Moreno y Francisca Salinas.
Bailarines: César Cisterna, Nelson Concha, David Legue, Iván Antigual, Luis Leiva y Joaquín Leal-Luco.
Músicos Ensamble Ex Corde PUCV: Ariel González, Camila Leal, Cristóbal Castro-Méndez, Fabiola Paulsen, Felipe Piñones, Ingrid Cotton, Javiera Campos, Manuel Leiva, Manuel Simpson, Miguel Carrasco y Vicente Toskana. Manuel Simpson (concertino)
Solistas del Coro Femenino de Cámara PUCV: Carla Gallardo, Daniela Arce, Ester Olivares, Franssia Villalobos, Loreto Pizarro, María Silva, Melisa Arriagada, Mery Jiménez y Olga Quiroz. Carla Gallardo (asistente)
Guitarras y arreglos flamencos: Daniel Muñoz y Cristopher Ayala
Percusión: José Díaz, Daniel Aros y Edgardo Aragú
Palmas: Carolina Peirano y Mª Paz Márquez
Mayor información en Facebook

