
El Flamenco se toma el GAM en el Día Internacional de la Danza

Por Alejandra Osses
¡Que la Danza inunde los espacios! Es lo que ordena, desde 1982, el Consejo Internacional de Danza de Unesco para el día 29 de abril de cada año.
Y Aflach atendió al llamado. Para este lunes 29, Día Mundial de la Danza, la asociación convoca a todos los aficionados, profesionales, alumnos, de la música y del baile Flamenco para participar de un Flash Mob en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en Santiago, y bailar todos juntos al compás de una bulería muy especial.
“Elegimos a GAM para acoger este evento porque es un lugar neurálgico de la ciudad, donde hay manifestaciones artísticas y culturales de todo tipo, y el Flamenco es una de ellas”, explica María Fernanda García, presidente de Aflach.
La asociación le encargó a la talentosa y reconocida bailaora chilena Cathy Sandoval la coreografía que será parte de este Flash Mob. “Siempre buscamos ‘rotar’ y ser imparciales en nuestras elecciones como directiva. Se presentó la oportunidad de hacer esta intervención, y si bien había un listado de posibles coreógrafas con capacidad y experiencia, partimos por ella y aceptó”, cuenta Fernanda.
Se suman a esta celebración la voz única de la gran cantaora gaditana Encarna Anillo que se está en nuestro país para una serie de shows y talleres. “Fue una hermosa conjunción”, sigue Fernanda. “Ya se nos había ocurrido que cantara ‘Gracias a la Vida’ para hacer la conexión con nuestras propias raíces y el flamenco que transmitimos desde Chile. Y ella la canta maravillosamente”. En la guitarra las acompaña el virtuoso guitarrista chileno Andrés Pituquete, radicado en España.
La celebración en GAM es parte de la estrategia de Aflach para dar a conocer y acercar el Flamenco al público chileno, con el fin de estar cada vez más presente en distintos escenarios o espacios. En noviembre del año pasado, por ejemplo, por ocasión del Día Mundial del Flamenco, la asociación organizó un tablao con artistas chilenos del cante, baile y toque en el mercado Tirso de Molina. “Fue realmente espectacular, con una gran acogida y emoción de la gente, vendedores, visitantes y artistas”, recuerda la presidente de Aflach.
Palabras traducidas en Movimiento
Para la bailaora Cathy Sandoval, lo que partió como una simple idea y colaboración para la Aflach terminó convirtiéndose en un tremendo honor. Ella misma nos cuenta. “Montar una coreografía, aunque con marcajes y cositas muy tradicionales, sobre un tema de ‘La Violeta’ y además cantado por la Encarnita Anillo, es algo que quizás me quedaba muy grande”. Sin embargo, quienes ya han visto el resultado de esta alianza a través de los videos publicados en redes sociales, pudieron comprobar que para nada le quedó grande el nuevo desafío. Lo que se ve es mucha entrega y generosidad.
De hecho, la bulería a lo largo de esta semana fue enseñada por Cathy en la Academia La Plazuela. Quienes no alcanzaron a llegar, la pueden aprender por todos los costados a través del video publicado en redes sociales y además el domingo 28 de abril, a las 11:00 hrs, en la Academia José Luis Sobarzo habrá una clase abierta y gratuita.
Para concretar este verdadero homenaje a Violeta, Cathy y Encarna seleccionaron en conjunto las estrofas de ‘Gracias a la Vida’ que más les hacian sentido. “La primera estrofa habla del oído y el cuerpo responde, al igual que la guitarra, a lo que Encarna va cantando, y tras ella nos movemos. Ya la segunda habla de los pies, por lo que en el baile los marcajes son más ‘caminados’. La tercera estrofa habla del corazón y tenía que ser la más bailada, hacemos un gesto como si estuviéramos tañendo el pecho, y por fin la cuarta es la más intensa, cerramos con una interpretación del latir, del pulso, del ritmo mapuche, con las manos”, explica la bailaora.
Hay un sinfín de grabaciones e interpretaciones en internet de esta canción, inmortalizada por Mercedes Sosa e interpretada por artistas de las más variadas nacionalidades y generaciones. Violeta Parra nos dejó una canción que se transformó en verdadero himno, y los flamencos hace mucho ya le habían puesto el ojo, o mejor, el oído. La sevillana María Jimenez ya en los años 70 le dio su aire flamenco, al igual Rosario Flores y Chonchi Heredia, en la voz, y Chano Domínguez al piano. Ahora fue la vez de Encarna Anillo, a través de una interpretación sentida, sincera, entregada.
“Estoy feliz de poder bailar ese día junto a mis compañeros, colegas, alumnos y ojalá mucha gente que quizás no conozcamos, pero que nos podramos unir a través del movimiento como si nos conociéramos de siempre”, finaliza la bailaora.
¿Por qué es el 29 Día de la Danza?
Desde el 29 de abril de 1982 se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Danza, una iniciativa del Consejo Internacional de la Danza de Unesco. Esta fecha se eligio en homenaje a Jean-Georges Noverre, bailarín, coreógrafo, maestro y creador del Ballet Moderno.
Para Noverre, la danza es un “arte de expresión”. Su misión es traducir, por sí misma, ideas y emociones. Revolucionó el universo de la danza al escribir el famoso tratado “Cartas sobre la danza y sobre los ballets”, publicado en Alemania, en 1760, aún considerada una de las tesis más influyentes ya escritas sobre la danza.
Producción: AFLACH / Fernanda García Iribarren / Alberto Faraggi / Kevin Magne
Realización Audiovisual: Kevin Magne
Coreografía: Cathy Sandoval
Música: Gracias a la Vida, Violeta Parra
Interpretación Musical: Encarna Anillo / Andrés Pituquete Hernández / Marcelo Montero
Domingo 28 de abril, a las 11:00 horas
“Gracias a la Vida” por bulerías
Clase abierta y gratuita
Academia de Flamenco José Luis Sobarzo
Bellavista 0430, Providencia – Santiago
Lunes 29 de abril, a las 12:00 hrs
DÍA MUNDIAL DE LA DANZA
FLASH MOB AFLACH
Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) – Hall central
Av Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago


Un Comentario
Pesiami
best price for generic cialis Korevaar TI, Steegers EA, Pop VJ, et al