
Aflach a dos años de su creación
Contentos con la concreción de un proyecto que por años figuraba como un pendiente, pero con el sinsabor de no contar con el respaldo fuerte y claro de sus artistas. A dos años de su creación, Aflach habla de sus logros y su principal desafío para dar continuidad al proyecto.
Se sienten orgullosos de lo logrado, más aun considerando que el flamenco es una expresión artística creciente, pero menor en tamaño. Sin embargo, y a pulso declaran sus dirigentes, ya consiguieron personalidad jurídica, materializaron los primeros beneficios, dieron vida a un club de amigos y lanzaron el sitio web www.aflach.cl.
Están contentos, pero les preocupa la lenta incorporación de los profesionales del flamenco, que es el leit motiv de esta iniciativa. “A veces las personas esperan resultados inmediatos y eso genera escepticismo. Nos hemos llegado a preguntar si estamos haciendo algo mal, pero la verdad es que nos sentimos tranquilos y orgullosos de lo que hemos alcanzado”, dice Daniel Muñoz, Presidente de Aflach.
Para muchos entornos el flamenco es casi desconocido -y por ende no considerado- motivo por el cual en este período la entidad ha tenido que hacer un fuerte trabajo de difusión. “Sostuvimos reuniones con las áreas de danza y música del Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes, además de la Unión Nacional de Artistas (UNA) y ya estamos viendo los primeros frutos”, destaca Fernanda García, Secretaria de la organización gremial.
Gracias a dichos encuentros se logró incluir al flamenco en el “Programa de Entrenamiento para Profesionales de la Danza 2013”, en el cual dictarán clases Yahima Gómez y Daniela Gallardo, en los meses de agosto y noviembre, respectivamente.
Por otra parte, el ciclo “Creación en tiempo real”, que busca propuestas creativas que tengan como finalidad una creación “in situ” frente al espectador, sumó a la programación de este año a la bailaora Constanza Mardones.
“Esperamos seguir abriendo instancias para el flamenco, pero es fundamental que los profesionales del flamenco nos unamos y sean muchos más los que puedan acceder a instancias como las que hemos logrado. Es importante que nos expresemos en las asambleas y debatamos sobre los problemas que nos atañen”, interpela Muñoz.
¿Los desafíos? Muchos…
Así lo afirman los directivos de Aflach. Surgen como los más inmediatos la necesidad de establecer un criterio para determinar las tarifas de espectáculos y clases, especialmente las de guitarra, que están siendo a juicio de la entidad muy devaluadas en comparación con otras variantes, como la guitarra jazz.
No obstante, antes de establecer demandas y sumar beneficios, el principal reto es incrementar la participación de sus pares, tanto de Santiago como de regiones. “Contar con una asociación de flamencos en Chile es algo inédito e incluso llama la atención de artistas de España que nos han visitado. Este es un trabajo serio que busca derribar las barreras que impiden que el flamenco se desarrolle en Chile, pero necesitamos el apoyo de todos”, acota Fernanda.
Este es un año clave para la continuidad de la asociación asegura Muñoz y sentencia: “Tengo la confianza en que tendremos el respaldo de nuestros compañeros, de lo contrario, veo difícil que Aflach continúe”.

